Por Sofia Romera Zanoli para El Diario del Juicio
Testigos
sobrevivientes, jueces, abogados y
psicólogos recorrieron los distintos
centros clandestinos de detención y bases militares del sur tucumano que
formaron parte del circuito represivo, de las fuerzas armadas, que funcionó en
Tucumán durante febrero del 75 hasta el
golpe de Estado del 24 de marzo del 76.
Caspinchango, la
Comisaría y la Escuela Lavalle de Famaillá, Ingenio La Forterita y el de Santa Lucía, fuero los lugares
visitados como parte del proceso judicial denominado Operativo Independencia en
el que se juzga a 19 ex miembros de las fuerzas armadas por la comisión de crímenes de lesa humanidad.
“Es importante que el tribunal se constituya
en el territorio donde ocurrieron la mayoría de los hechos que se investigan en
este debate, que muestra a la ciudad de Famaillá como centro de operaciones de
las fuerzas armadas durante el Operativo Independencia”, explicó la Fiscal Ad
Oh Julia Vitar
“Pudimos darnos cuenta a partir de los relatos de los testigos, la proximidad
que existía entre las bases militares instaladas en los ingenios y los centros
de detención clandestina y tortura (que funcionaban tanto en los ingenios como
en la escuela y la comisaría), y como se fueron desarrollando en conexión con
la ruta y los cerros, para que el ejército pueda imponer el control absoluto
sobre las poblaciones que se encontraban en el pedemonte del cerro tucumano”,
sostuvo Vitar.
La
Fiscal señaló que la “particularidad del
juicio es que los casos que se abordan son de represión rural, donde el alojamiento más permanente fue en "La
Escuelita de Famaillá” y puntualizó que
“las bases eran el primer filtro de actividad de inteligencia: una
persona que vivía en Caspinchango, era secuestrada y llevada a la base. De
acuerdo con la información que se obtenía bajo tortura, se decidía si seguía
siendo estudiada y pasaba a la Escuelita o si era liberada”.
Después de 41 años
![]() |
Ph Elena Nicolay |
Enrique Antonio Amaya,
volvió a recorrer el circuito donde estuvo detenido después de 41 años, es uno de los sobrevivientes que pasó por
todos estos lugares cuando fue secuestrado en distintas ocasiones durante 1975,
con tan solo 20 años. “Había militares por todas partes. Nos llevaban de un
lado a otro, nunca nos dejaban en un solo lugar y cuando nuestros padres iban a
preguntar por nosotros decían que no sabían nada”, relató
Amaya pudo reconocer
cada uno de los lugares donde permaneció en cautiverio y donde fue víctima de
torturas, entre ellos la Comisaría de Famaillá, donde fue alojado en el mes de
marzo y pudo ver y escuchar a muchas
otras personas que estaban detenidas con él.
Caspinchango
![]() |
Ph Elena Nicolay |
José
Antonio Infante, otro de los testigos se encontraba en el servicio militar obligatorio cuando fue
destinado a la zona de operaciones del Operativo Independencia en 1975.
Infante
pudo recordar que le ordenaron la custodia de Horacio Armando
Milstein, baleado por miembros del ejército argentino en una emboscada
producida en las inmediaciones de esa localidad, cerca de la ‘chimenea mota’,
perteneciente a un viejo ingenio. Milstein es víctima de esta causa y continúa
desaparecido.
![]() |
Ph Elena Nicolay |
Por su parte, José Mustafa otro
de los testigo, contó a los jueces que en esos momentos era “difícil llevar
adelante las tareas diarias porque había muchos enfrentamientos”.
Ambos señalaron un camino que los
llevaba hacia el chalet del ingenio donde estaba la base militar, galpones
donde dormían los soldados, casitas de madera para los trabajadores y una
escuela que funcionaba como lugar de tortura. Todo fue destruido.
Escuela Lavalle
![]() |
Ph Elena Nicolay |
A
principios de 1976, José Díaz y Raúl
Barboza estuvieron detenidos juntos en una de las aulas. Barboza recordó que mientras lo
interrogaban pudo ver a Díaz sentado a su lado con los ojos vendados. Ambos
fueron torturados en esta escuela.
Barboza
pudo ver que una persona estaba tirada en el piso del baño
Ingenio La Froterita
Los testigos Ricardo
Reinaldo Mercado y Amaya señalaron que en los terrenos del ingenio funcionaba
una base militar, tomaron como punto de referencia una laguna que aún se
encuentra allí, para marcar el lugar donde se ubicaban las carpas de los
soldados. También reconocieron ‘los conventillos’ (casas que utilizaban los
trabajadores que llegaban al ingenio por temporadas) como el sitio donde fueron
torturados.
Comentarios