Ir al contenido principal

Crónica del viernes 10: La guerra que no fue

  • por Fabiana Cruz, Hugo Hernán Díaz, Belén Castellano Hernández, Jorgelina Cayo, Erika Leiva y Sofía Romera Zanoli para el Diario del Juicio
El periodista Joaquín Morales Solá visita Famaillá junto a Acdel Vilas
PH Archivo Operativo Independencia - Gentileza Archivo Nacional de la Memoria


En la mañana del pasado viernes 10  de junio, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Tucumán dio continuidad al megajuicio por delitos de lesa humanidad denominado Operativo Independencia. El testigo de contexto citado en esta  ocasión para prestar declaración fue el periodista e investigador tucumano Marcos Manuel Taire, quien trabajó en Diario Noticias y escribió numerosos artículos sobre los movimientos revolucionarios y la dictadura militar.

Taire expuso durante casi cuatro horas todo un repertorio histórico de los hechos, antes, durante y después del periodo represivo que va desde principios de febrero del 75 hasta marzo del 76, en el cual  el concepto de “guerra” fue un tema recurrente.

“honestamente nadie puede hablar de que hubo un guerra, el Operativo Independencia se dio con el objetivo de aniquilar el movimiento insurgente, pero fue también un pretexto para acabar con otras luchas, como ser las estudiantiles y el movimiento obrero que eran muy fuerte”.
“Además” agregó  “el término (guerra) administrativa y legalmente comenzó a utilizarse recién a partir del Juicio a la Junta Militar. Antes de esto, el estado no utilizaba este vocablo,  es más, no hay ningún registro de que se hubiera utilizado la palabra, sino por el contrario, existieron instrucciones de que términos utilizar y cuáles no”.

Taire se refirió también al rol que jugo la prensa durante  el Operativo y clasificó en tres tipos a las informaciones que se manejaban en esos momentos:
Información negra (se comunicaba lo conveniente a las fuerzas armadas)
- Información gris (se comunicaba lo que ellos querían con la particularidad de que las notas eran firmadas por los periodistas cómplices)
- Información blanca (se comunicaba de forma directa lo que se proponían hacer)

Según Taire no cabe ninguna duda sobre el papel central de los medios de comunicación en la desinformación y la mentira militar,  “Clarín, La Gaceta, Agencia Télam, La Nación, entre otros, fueron utilizados como parte del accionar psicológico”.

“El Operativo Independencia se inició en febrero de 1975 y todavía no ha terminado. No existe ningún acta oficial que firme ese fin”, concluyó Taire dejando entrever que en rigor el Operativo no tuvo un cese oficial y 'continuaría' en vigencia.

Durante la jornada también prestó declaración Elena Roldán de Medina. La testigo relató al tribunal circunstancias en las que fue detenida ella y parte de su familia entre los que se encuentra su suegro Ramón Rito Medina víctima de este juicio.

“A mi suegro  lo detuvieron el 14 de marzo del 75, de Monte Grande” perteneciente a Famaillá,  al sur de la provincia, indicó Elena Roldán de Medina  y detalló que  Rito  "venía en su jardinera desde San Miguel de Tucumán de hacerse un estudio del corazón cuando  lo alcanzó un camión del ejército y se lo llevó al canchón del Ingenio Mercedes”.

“También me detuvieron a mí y a mi hija de 10 años” indicó Elena Roldán de Medina y recordó “entraron a mi casa hombres vestidos de verde, todos militares. Rompieron la puerta, nos apuntaron a mí y a mis cinco hijos”.

“Nos llevaron al mismo lugar donde estaba mi suegro. Norma, mi hija, pudo verlo. Le decía ‘abuelito por qué te tienen acá, con las manos atadas con alambre’. Ella le quiso desatar las manos y un soldado la empujó para atrás”, continúo la testigo.

Después “de que nos liberaron nos volvimos a saber nada mas de Rito Medina, los buscamos por todas partes hasta que una señora nos dijo que lo habían llevado al Hospital Padilla y fuimos a ver si era verdad”, sostuvo.

“Cuando entré a la sala sentí un olor fuerte pero nunca me imaginé que le habían amputado las piernas. Estaba consciente, y nos contó que le habían pasado con un camión por encima de la piernas, que le pusieron la picana eléctrica por todas partes y lo torturaron mucho mientras estuvo en la Escuelita de Famaillá” primer centro clandestino de detención según constató la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

El médico “le cortó las piernas porque tenía gangrena y murió el 14 de abril del '75. El acta de defunción que nos entregaron decía que la causa de muerte había sido un paro cardíaco”, finalizó Roldán de Medina.

“Cuando los militares nos llevaron a mi mamá y a mí lo pude ver a mi abuelo, estaba al fondo del canchón junto a otras personas con los ojos vendados y las manos atadas” señaló Norma del Valle Medina (hija de Elena Roldán de Medina y nieta de Ramón Rito Medina) segunda testigo que declaró durante la audiencia.

“Le quise dar un beso a mi abuelo pero un militar me dijo que no me acerque porque era un delincuente” y recordó “tenía mucho olor a gas en las vendas y me decía que le ardían muchos los ojos” en ese momento “entendí para que usaban las  filas garrafas de gas que tenían en el predio: eran para ponerles en las vendas” explicó la testigo.

En un momento “mi abuelo me preguntó con quién estaba, le contesté: con mi mamá y me pidió que nunca me separe de ella pase lo que pase” y expresó “yo me lo quería llevar a mi casa, él era un padre para mí, después me enteré que había fallecido a causa de las torturas. Fue muy triste”.

“La segunda vez que nos detuvieron mi mamá me cortó el pelo y me vistió como varón, decía que tenía miedo que me hagan algo porque eran todos hombre. Después de eso me mandaron a vivir por tres años a Buenos Aires para que no me vuelvan a llevar”.

A lo largo de la jornada el tribunal resolvió por mayoría que los imputados no pueden hacer reflexiones valorativas acerca de las declaraciones de los testigos y  que  cuando pidan la palabra para ampliar su defensa material deben centrarse en lo meramente descriptivo de las interrogantes que deseen plantear.

La próxima audiencia está prevista para el jueves 23 a las 9, debido a la realización en la provincia del Congreso Eucarístico que afectará a las fuerzas que custodian el TOF.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f...

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 uni...

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat...