- por Valeria Totongi para el Diario del Juicio
Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos.
“Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán.
Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidades militares, se inauguró el plan sistemático de exterminio que un año más tarde se instalaría en todo el país. Es por eso que se habla del Operativo Independencia como el ensayo del genocidio.
La desaparición forzada de personas, los secuestros y torturas en centros clandestinos de detención, ejecuciones sumarias y el terror como forma de control social se instauraron en Tucumán, y el vértice de ese infierno se instaló en el sur de la provincia.
Han pasado 41 años, pero no olvidamos. Y es gracias a esa persistencia en la búsqueda de justicia, que el jueves 5 de mayo, a las 9.30, los responsables de tanto dolor (algunos, los que todavía están vivos) empezarán a responder ante la sociedad. La mitad de los imputados estará en la sala. El resto seguirá el proceso mediante videoconferencia desde distintos puntos del país.
Las audiencias, que se desarrollarán los jueves durante todo el día y los viernes por la mañana, son orales y públicas, en la sala del Tribunal Oral Federal, de Chacabuco y Cristostomo Alvarez . Puede asistir cualquier persona mayor de 18 años. Sólo hace falta presentarse con DNI, por la puerta de Crisóstomo Alvarez.
El tribunal
El tribunal está integrado por los mismos jueces que intervinieron en la megacausa “Arsenales II-Jefatura II” (2012-2013): Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga.
Imputados
Los imputados son el multicondenado Roberto “El Tuerto” Albornoz, Ricardo Sánchez, Luis Armando De Cándido, Jorge Lazarte, Ramón Jodar, Miguel Ángel Moreno, Pedro Rojas, Pedro López, Enrique José Del Pino, Jorge Gerónimo Capitán, Alfredo Svendsen, Francisco Camilo Orce, José Luis Figueroa, Néstor Castelli, Julio Meroi, Omar Parada, Enrique Bonifacino, José Roberto Abba, Manuel Rubén Vila y Pedro Casiano Burtnik.
Al menos seis de ellos fueron condenados en los juicios anteriores. Se espera que otros 20 nuevos imputados se sumen al juicio.
El circuito represivo
A diferencia de los juicios celebrados desde 2008 en Tucumán, en los que se reunían las denuncias por centro clandestino de detención y exterminio, Operativo Independencia es un juicio ordenado bajo una lógica cronológica, de acuerdo con la cual se concentraron los casos denunciados entre febrero de 1975 y marzo de 1976. Ello permitirá abordar los crímenes cometidos en todos los centros del circuito represivo: Escuelita de Famaillá, Jefatura de Policía, delegación de la Policía Federal, cárcel de Villa Urquiza. A estos centros de tortura y exterminio se suman bases militares, numerosas comisarías y edificios policiales del sur provincial, dependencias de ingenios azucareros y de escuelas que funcionaron como lugares de detención y de tormentos.
Los cuerpos de detenidos asesinados habrían sido destinados al Hospital Militar, el Cementerio del Norte y el Pozo de Vargas
Los delitos
La causa concentra denuncias por violación de domicilio, privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, abusos sexuales y homicidios contra 270 personas, la mayoría de las cuales aún se encuentran desaparecidas.
Entre las víctimas hay obreros fabriles y del campo; jornaleros del interior y sus familiares; dirigentes sindicales; comerciantes; empleados públicos; profesionales; estudiantes; militantes de diferentes partidos y miembros del ERP o Montoneros.
Según la elevación a juicio del juez Daniel Bejas, surge de la investigación que los sectores de población “principalmente perseguidos y lesionados durante la vigencia del Operativo Independencia, fueron aquellos vinculados con la industria azucarera, la actividad rural, la dirigencia sindical y con la defensa de los derechos de los sectores más desprotegidos”.
Los ejecutores
El primero en hacerse cargo del Operativo Independencia fue Acdel Edgardo Vilas, a quien sucedió Antonio Domingo Bussi.
Los anteriores juicios
Operativo Independencia es el 12° juicio por delitos de lesa humanidad que se celebra en el Tribunal Oral Federal (TOF) local. El primero había sido “Vargas Aignasse”, en 2008, por la desaparición forzada del ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse. Fueron condenados entonces Luciano Benjamín Menéndez (perpetua) y Antonio Bussi (perpetua), perdiendo ambos su rango militar. Dos años después se concretó “Jefatura I”, el primero que reunió varias causas y por CCD, 22 víctimas, 4 imputados. En 2011, en tanto, hubo dos: “Romero Nikilson” y “Aguirre-Weiss”. En 2012 se condenó a un ex comisario por el caso “Emma del Valle Aguirre”. En 2013 hubo dos sentencias. La de la primera megacausa, 228 víctimas y 41 imputados: “Arsenales II-Jefatura II”-el juicio duró un año-, y la de “Toledo de Ygel” (por las tierras de Capitán Cáceres). En 2014 hubo también dos por casos particulares: “De Benedetti” y “Cantos”, más la causa "Villa Urquiza" que juzgase los crímenes cometidos en la cárcel provincial. En 2015 se concreta la emblemática condena al ex juez "Manlio Martinez".
Comentarios