- por Natu Mamaní y Julián Miana estudiantes de Cs. de la Comunicación para el Diario del Juicio
El día viernes 1 de noviembre, la audiencia comienza con el
alegato de la Dra. Julia Vitar. La abogada dio argumentos de por qué la
violencia sexual debe ser considerada delito de lesa humanidad y debe ser
juzgada como una entidad diferente a la tortura.
Además agregó que los crímenes
cometidos en Tucumán durante la dictadura militar no solo fueron crímenes de
lesa humanidad sino practicas genocidas.
Explicó que los crímenes de lesa
humanidad son delitos cometidos contra una población civil indiscriminada
utilizada con fines diferentes a lo que significa el delito en sí mismo. En
cambio el genocidio, siguiendo a Daniel Feierstein, hace referencia al
ataque discriminado contra determinados grupos y determinados miembros de la
población. Vitar aseguró que fue esto último lo que sucedió en Argentina y
en la provincia de Tucumán durante la dictadura militar.
Además puntualizó en la existencia del circuito represivo, aseguró que los CCD funcionaban de manera concatenada. También hizo referencia a los operativos de inteligencia llevados a cabo en el marco de la denominada, “lucha antisubversiva”. Después de lo expuesto pidió, ante el tribunal, prisión perpetua en cárcel común, para la mayoría de los imputados. Durante su alegato, Julia Vitar puso en vistas de todo el tribunal la práctica más humana de las que allí se describen. Puso nombre y rostro a todos aquellos que iban siendo nombrados diciendo que “estas fotos –las de los desaparecidos- tienen nombre y estos nombres tienen identidad”.
Además puntualizó en la existencia del circuito represivo, aseguró que los CCD funcionaban de manera concatenada. También hizo referencia a los operativos de inteligencia llevados a cabo en el marco de la denominada, “lucha antisubversiva”. Después de lo expuesto pidió, ante el tribunal, prisión perpetua en cárcel común, para la mayoría de los imputados. Durante su alegato, Julia Vitar puso en vistas de todo el tribunal la práctica más humana de las que allí se describen. Puso nombre y rostro a todos aquellos que iban siendo nombrados diciendo que “estas fotos –las de los desaparecidos- tienen nombre y estos nombres tienen identidad”.
Le siguió la Dra. Inés Lugones quien revalorizó el valor de la
militancia “yo quiero rendir homenaje a los militantes, a los que no están, a
aquellos que se comprometieron por un mundo mejor, a todos”
Paralelamente la Dra. Lugones fue haciendo referencia a los múltiples CCD, complementando
su alegato con las declaraciones del testigo Juan Martín.
Los alegatos los continuó el querellante de Andhes Dr. Daniel
Weisemberg. Quien también hizo referencia al circuito represivo. Su alegato
estuvo centrado en Jefatura II de Policía. Dijo también que la represión se
encuadra en dos doctrinas, “la doctrina
de seguridad nacional” y “la doctrina francesa aplicada a Argelia”. Habló sobre
el plan de exterminio presente en Argentina. Además recalcó la numerosa
cantidad de prueba testimonial que debe ser tenida en cuenta por el
excelentísimo tribunal, a la hora de dictar sentencia.
Siguió
alegando la Dra. Valentina García Salemi, quién se refirió a los elementos probatorios que acreditan la
existencia de los Centros Clandestinos de Detención. Hizo referencia puntual al
Arsenal Miguel de Azcuénaga. Le hablo directamente a los imputados y
recalcó que los imputados sabían que estaban siendo parte de un plan macabro de
exterminio. “Sabía Varela porque manejo uno de los engranajes del sistema del
plan genocida”, ”Fernando Torres sabía porque era oficial de inteligencia de
calle”, “Lo sabía Güemes que torturaba al compás de Torres y Varela”, “Lo sabía
Rivero que hasta fue acusado de ejecutar”, “Moreno se destacaba por ser activo
en su trabajo diario, no podía desconocer que lo que estaba haciendo se
inscribía en un plan de secuestro”.
Los querellantes de Andhes pidieron para los imputados,
prisión perpetua en cárcel común, que se los declaren "Infames Traidores a
la Patria" y que sean castigados con la "Baja deshonrosa".
Finalizando
la audiencia del día Viernes 1 de Noviembre, el Dr. Emilio Guagnini hizo el alegato en
torno al caso de la familia Soldati, por Berta María Soldati y Carlos Alberto Soldati, desaparecidos, y por un tercer hermano, Carlos Soldati, sobreviviente del CCD Jefatura de Policía. Hizo referencia a los casos, a la vez que pormenorizó en ciertas
cuestiones del contexto general.
Comentarios