Ir al contenido principal

Los hermanos Romero

Por Exequiel Arias
Las primeras voces que se alzaron frente al tribunal en la mañana del jueves 16 de febrero fueron las de los hermanos Carlos Héctor y Víctor Hugo Romero, a quienes el terrorismo de Estado les arrebató su hermano adolescente durante el Operativo Independencia.
Marzo del ‘76
Carlos Héctor Romero - Ph Elena Nicolay
Rolando Agustín Romero tenía 16 años, trabajaba con su padre en la construcción y, según sus hermanos, “no tenía actividad política alguna”. El secuestro de Rolando se produjo una madrugada de marzo de 1976, mientras Carlos Héctor se encontraba de guardia en el cuartel de policía, donde se desempeñaba como oficial. El benjamín de los hermanos, Víctor Hugo, recordó que la familia dormía cuando escuchó un fuerte golpe que lo despertó, al cual no le dio demasiada importancia. Somnoliento, intentó volver a dormir, pero una sensación fría en la parte posterior de su cuello lo alarmó. A los pocos segundos, se encontraba boca abajo y con la culata de una pistola en la nuca mientras sus captores, un grupo de hombres encapuchados, apresaban al resto de la familia en medio de gritos e insultos. “Éste es”, clamó una voz en la habitación contigua, determinando a su vez el fin de la rápida intromisión nocturna. “Se lo llevaron así como estaba”, contó Víctor Hugo, refiriéndose a que lo metieron en un vehículo en calzoncillos y con la cabeza tapada. El menor de los Romero aclaró a la Fiscalía que los captores no exhibieron ninguna orden de arresto o allanamiento durante el operativo. El testigo también recordó que en esa noche se produjeron otras detenciones en el barrio, entre ellas la de Marta Robles de López, y que uno de sus hermanos persiguió en bicicleta los vehículos de los intrusos hasta llegar a una jefatura, donde éstos habían sido estacionados.

Sobre las gestiones que se hicieron para encontrar a Rolando, ambos hermanos relataron que la madre, Manuela Mónica Sotelo, fue la encargada de hacer la mayoría de las averiguaciones. Ella lo buscó en hospitales, comisarías, preguntó a jueces e incluso presentó un habeas corpus. Todas estas acciones no tuvieron respuesta alguna. “Olvídense”, fue una de las contestaciones que recibieron de un jefe de la Brigada, cuyo nombre Víctor Hugo no logra recordar. Por su parte, Carlos Héctor averiguó entre sus colegas policías sobre el paradero de su hermano. En el año 75 y con sólo 19 años, Carlos Héctor había ingresado a trabajar en la Guardia de Infantería, participó junto a Luciano García en un arresto y conoció “de lejos” a  Roberto Heriberto “El Tuerto” Albornoz. Sin embargo, confesó que sus averiguaciones no fueron muchas por miedo a represalias. “Cuando uno pregunta mucho ya lo miran de otra manera”, dijo. Recordó, además, que en una oportunidad Mario Albino Zimmerman, el entonces jefe de policía de la provincia -que falleció en 2010 mientras era procesado en la megacausa “Arsenales II-Jefatura II”- lo mandó a llamar a su despacho para interrogarlo. “Me preguntó qué hacía, y me preguntó si sabía lo que hacía mi hermano”. A pesar de las distintas acciones que se iniciaron para encontrar a Rolando, Víctor Hugo comentó que nunca más dieron con su paradero y expresó la angustia que la situación dejó en la familia, sobre todo en sus padres. “Eso fue lo peor, ver a mi padre y madre llorar y esperar toda la noche por si aparecía mi hermano. Fue un horror”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat