Ir al contenido principal

Historias de dolor y de lucha

  • por Gaby Cruz para el Diario del Juicio

Pasaron 37 años. La espera se llevó vidas y un poco de justicia, pero dejó lucha y la certeza de que “No nos han vencido”.

A lo largo de este mes los testimonios que pasaron por el Tribunal Oral Federal (TOF) dieron cuenta no solo del dolor, sino también de esa lucha por la justicia. Una lucha que se abrazó a la esperanza aún cuando ningún cambio parecía posible, que forjó lazos entre familiares y sobrevivientes y que hoy sigue tejiendo esos lazos con la sociedad toda.

“Recordar todo esto es muy feo, pero hubiera sido peor no decirlo”, fueron las palabras de María Cristina Rodríguez Román de Fiad. Y eso es lo que los testigos demuestran con su presencia ante el tribunal: la fortaleza de haber mirado de frente al horror y a pesar de todo, seguir. “Decile a Humberto que ya no lo puedo esperar más”, contó Haydee del Carmen Ance que le dijo su padre antes de morir. Haydee buscó a su esposo, Humberto Barrionuevo, desde la misma noche en que lo llevaron y contó en la audiencia lo que vivió, lo que vio y lo que supo en estos años de búsqueda incansable. Pero a veces el cuerpo y la entereza no acompañan el deseo de hablar y contar todo. Santos Chaparro describió como pudo y hasta donde pudo los horrores que vio y en su declaración del jueves 30 de mayo dijo: “Ojalá que nadie presencie o sufra estas cosas que han hecho”.

Ese mismo día declararon los sobrevivientes de la zona del Ingenio La Florida. Recordaron que una de las personas responsables de su dolor fue ‘Pecho’i Tabla’, así le decían a Víctor Sánchez quien había sido entrenador de básquet en un club de La Florida. Los testigos Ramón Brizuela, Gloria Iñíguez, Blanca Hoyos, Elsidia Carabajal indicaron que además fue entregador y violador. Todos ellos estuvieron en el Centro Clandestino de Detención (CCD) que funcionaba en el Arsenal Miguel de Azcuénaga. Ese lugar, que muchos testigos describen como ‘el infierno’, fue además un espacio destinado para el exterminio.

Las fosas circulares, los detenidos arrodillados frente a ellas, el disparo en la cabeza, los cuerpos tapados con neumáticos y el fuego para hacerlos desaparecer. Así se asesinaba en ‘El Arsenal’. Así lo describió el ex gendarme Antonio Cruz cuyo testimonio se incorporó por lectura el jueves 6 de junio. Pero ni aún así pudieron.

Marta Rondoletto es una luchadora incansable que dedicó su vida a la militancia y a su compromiso con los Derechos Humanos. En su declaración habló de quiénes eran su padre, su madre, su hermana, su hermano y su cuñada. Todos ellos desaparecidos desde aquella siesta del 2 de noviembre de 1976. Ella supo, por la declaración de Antonio Cruz, que Pedro (su padre) y Jorge (su hermano), fueron asesinados en el Arsenal. También supo como fue el secuestro de su familia por los testimonios de quienes se encontraban esa tarde. Eustaquio César Gramajo y Oscar Felipe Díaz estuvieron en el TOF el 13 de junio y contaron lo que se vivió en la casa de la familia Rondoletto cuando Pedro, María del Carmen, Silvia, Jorge y su esposa Azucena Bermejo fueron secuestrados. “Me dijeron que Jorge trató de proteger a Azucena y fue brutalmente golpeado”, dijo Marta ante el tribunal. Pero el momento más emotivo, más fuerte de la declaración de Marta, fue cuando miró a los imputados mostrándoles la única foto que conserva de su familia y les dijo: “Esta es mi familia, no nos han vencido”. Ese solo momento demostró que la lucha valió la pena, que la justicia, aunque no sea toda la que se quisiera, es un objetivo al que no se puede, no se debe renunciar.

Claudia Fote también declaró el 13 de junio, ella era apenas una niña cuando secuestraron a su padre Fortunato Leandro Fote. Con sus seis años vivió la clandestinidad. La dictadura militar le arrancó 22 miembros de su familia. Tuvo que cambiarse el apellido porque, como ella mismo lo dijo en la audiencia “Era peligroso”. Claudia contó lo que recordaba de aquellos días viviendo a escondidas. “Mi mamá me contaba que estábamos en una historieta, para pasar todo esto”, comentó. “Sé que mi papá fue un gran dirigente, fue una gran persona”, afirmó Claudia que hoy dice orgullosa su nombre y su apellido.
El viernes 14 de junio fue la última audiencia hasta la fecha. En esta ocasión se presentaron los testigos por el caso de Ángel Manfredi y Ana María Sosa. Ambos eran militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y habían ido a una reunión en la zona de La Banda. La reunión era un festejo con la gente de aquella comunidad por el día del niño. Esa tarde del 8 de agosto de 1976 fueron secuestrados y desde entonces no volvieron más. Esa misma tarde allanaron las casas de Ana María y de Ángel, así lo contaron Carlos Reynaga (esposo de Ana), Diego Reynaga Sosa (hijo) y Lola del Valle Farhat (esposa de Ángel).

Diego era un niño, pero jamás se olvidó del caos en que convirtieron su casa cuando fue allanada. Tampoco olvidó el llanto de sus hermanos cuando se quedaron solos. “Estoy orgulloso de ser hijo de mi madre”, dijo Diego antes de retirarse.

Lola Farhat, esposa de Ángel Manfredi, recordó que fueron muy violentos con ella y con sus hijos cuando ingresaron a su casa. Habló de su esposo, de su militancia. “Toda su vida ha sido un compromiso social”, y agregó: “Él quería, deseaba un mundo mejor…su principal delito fueron sus ideas”.


A lo largo de las declaraciones las historias se van entretejiendo y la verdad se hace innegable. La verdad de que los secuestros, las torturas y las desapariciones respondieron a un plan sistemático diseñado para asesinar a una gran parte de la población civil. Estudiantes, profesionales, sindicalistas, trabajadores de fábricas, obreros del surco, militantes. Mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes. No les importaba nada y quisieron arrasar con todo, pero no pudieron. Porque la memoria se hace presente y sigue contando, construyendo y escribiendo la historia. Una historia que de verdad se escribe colectivamente, que se ha tratado de esconder, pero que cada jueves y viernes se abre paso a pesar de todos los intentos de silenciarla, de esconderla y de negarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f...

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 uni...

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat...