Ir al contenido principal

Crónica de un reconocimiento histórico

  • por Natalia Espinosa estudiante de Ciencias de la Comunicación para el Diario del Juicio
Fotos: Carolina Frangoulis


El viernes 13 de Septiembre, se realizó la inspección ocular en uno de los centros clandestinos de detención (CCD) más importantes del norte del país: el Arsenal Miguel de Azcuénaga. Los testigos fueron recorriendo lugares de referencia donde estuvieron detenidos en la última dictadura militar. El dolor palpitaba en sus voces pero no impidió que relatasen los horrores vividos allí.
El recorrido nos desplazó ineludiblemente al Galpón número 9. El recinto todavía conserva el alambrado original, allí se encontraban también las casillas de torturas (que fueron demolidas) y el galpón. Divido en dos con entradas independientes, el edificio conserva aún los vestigios que no se han podido quitar a la hora de borrar evidencias: marcas de brea en las esquinas y las juntas de la pared, delimitaciones de espacios individuales y reducidos donde fueron alojados los detenidos, pequeñas ventanas enrejadas por donde apenas entra luz, y pequeñas aberturas en las paredes externas conocidas como respiraderos.

“Sabíamos que nos espiaban y nos controlaban por las ventanas… porque yo había encontrado un pedacito de Gillette y estaba cortándome las uñas y entró el jefe de guardia… ellos usaban unos látigos que hacían con un trenzado de cuatro, cinco cables; y me sacó a los latigazos limpios por todo el campo aquel. Casi me mata, estuve una semana sin poder caminar” relata un testigo mientras señala el lugar.

Sumergidos en sus recuerdos, los sobrevivientes al CCD el Arsenal manifiestan al tribunal todo lo que sus sentidos percibieron durante su privación ilegítima de la libertad.

“El cuatro o cinco de Diciembre del 76’ nos cortaban trapos para taparnos los ojos y los oídos para que no escuchar la ráfaga del tiroteo, adentro sabíamos que había empezado el fusilamiento” “Se sentían las ametralladoras cuando mataron a Iramain y a todos ellos. Sí, se sentían los tiros y se sentía el tiro de gracia después” agregaron otras testigos. Para constatar los relatos de las víctimas se dispuso hacer dos disparos a cien metros, que movilizaron a todos los concurrentes, y se escucharon perfectamente desde el galpón.


“Las casillas de torturas estaba por ahí atrás. Muchas veces nos dejaban colgando afuera, nos dejaban ahí después de la tortura en “el ablande” como le decían ellos. Mientras se movía siguiendo sus recuerdos, relata: “…acá en éste lugar, murió José Luis Maldonado. Tenía tétanos y aunque el doctor nos indicaba qué hacer, lo único que había para darle era aspirina o alguna cosa así”.

Los horrores descriptos por los testigos fueron dejando detrás un manto de silencio y conmoción. Los familiares de las víctimas y el resto de los participantes escucharon con atención sus testimonios, sin poder evitar sentir una mezcla de angustia e impotencia ante lo ocurrido y solidariamente se acercaron a darse alguna muestra de afecto, algún abrazo o apretón de manos para mitigar un poco el dolor.

Pasado el mediodía, la comitiva se desplazó hacia las fosas. Quizás fue el momento más escalofriante para los presentes, contemplar los cinco pozos donde fueron inhumados los cuerpos. En uno de ellos se encontraron “trece restos humanos, doce de ellos identificados” señaló Juan Nóbile, antropólogo. Entre ellos se encuentran José Máximo Tapia, Damián Octavio Márquez, Pedro Guillermo Corroto, ,Juan Ángel Jiménez, Avelino Alarcón, Miguel Avelino Alarcón, Hugo Alarcón, Ricardo Salinas, Felipe Urueña, Rosario Argañaráz, Eduardo Vizcarra y José Maldonado. Junto a ellos se encontraron objetos utilizados para incendiar las fosas como cubiertas y trapos, así como también monedas, cospeles, sogas producto de ataduras y otros. Además, Nóbile explicó al tribunal cómo fueron removidas las fosas y luego reutilizadas, por lo que no se pudo determinar cuántas veces se usó ni cuántos cuerpos fueron inhumados allí.

Las fosas.

A 37 años de la dictadura continúa la incertidumbre para los familiares, 37 años de vivir con la ausencia y el desamparo, 37 años de no poder darles un entierro digno a sus parientes, 37 años de no saber dónde llevar una flor… Espontáneamente se armó un altar junto a las fosas. Familiares colocaron allí fotos, un mensaje diciendo: “Abuelo te extraño, tu nieto Santi” y una flor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat