Ir al contenido principal

Entradas

CHARLA ABIERTA: Operativo Independencia. La antesala del genocidio va a juicio

HOY! 18.30 Anfiteatro 3. Facultad de Filosofía y letras. UNT Los esperamos.

"La Escuelita de Famaillá": el 1º Centro Clandestino de Detención del país es hoy un Sitio de Memoria

Ayer 2 de diciembre, se descubrió la placa que reconoce a "La Escuelita" como Monumento Histórico Nacional, fue la oportunidad también para cerrar la etapa netamente escolar (en sus distintos niveles) y abrir el camino al primer Espacio para la Memoria de nuestra provincia. Ahora sí empieza una nueva etapa para Famaillá, población que supo tener el 1º Centro Clandestino de Detención del país, inaugurando la metodología concentracionaria en la Argentina, durante el Operativo Independencia. Por este auténtico Campo de Concentración pasaron miles de personas desde 1975, y hoy se convierte en el 1º Sitio de Memoria de Tucumán. Tuvieron que pasar 40 años para que se concretase el efectivo reconocimiento de lo que representa este lugar, y sin dudas es el resultado de la lucha de grandes mujeres y hombres que conservaron obstinadamente la memoria de lo que nos pasó: sobrevivientes, familiares, organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales, y una políti...

El ex juez Manlio Martínez se une a la lista de civiles condenados por complicidad con la dictadura

Por Johana Emdan , para el Diario del Juicio En la jornada de hoy, se llevó a cabo en el Tribunal Oral de Tucumán, la audiencia que dio a conocer la sentencia del juicio que tenía como único imputado al ex juez Manlio Torcuato Martínez. El Tribunal, formado por los jueces Hugo Norberto Cataldi, Fabián José Asís y Mario Eugenio Garzón, decidió condenarlo a 16 años de prisión, por los delitos de abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad y asociación ilícita, llevados a cabo durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. El ex juez estaba acusado de no haber investigado los homicidios de cinco personas: María Alejandra Niklison, Fernando Saavedra, Eduardo González Paz, Juan Carlos Meneses y Atilio Brandsen, y de haber participado en el secuestro de Miguel Atilio Romano. La pena será cumplida en prisión domiciliaria, hasta que se le realice un examen médico, que determinará si se encuentra en condiciones de ser trasladado a una Unidad del Servicio ...

La Sentencia de Villa Urquiza...en vísperas de Navidad

por Tina Gardella para el Diario del Juicio Una sentencia es más que una sentencia. Más que el veredicto de los jueces. Más que el final de un proceso jurídico. Porque hay historia/s y hay memoria/s; hay reparaciones, anhelos y alegrías que se entraman a los llantos, las esperas y los recuerdos. El momento de la lectura de esa sentencia es esperado…y preparado. Porque siempre habrá sorpresas o surgirá lo inesperado. La estructura jurídico-política garantiza que todos se expresen en el marco de una escena que no desborde ni arrase con el objetivo mínimo de “Juicio y Castigo”.

HOY SENTENCIA, en la megacausa "Villa Urquiza"

HOY A LAS 16:30 se conocerá la sentencia a estos imputados por los crímenes cometidos en la cárcel de "Villa Urquiza" donde funcionase un CCD durante la dictadura. Esq. de Crisostomo y Ayacucho, Tribunales Federales de Tucumán HOY SENTENCIA!!!!

Tristezas sin fin...

por Tina Gardella para el Diario del Juicio Sara Rus de Eugenia Bekeris "Víctimas, victimarios. Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad" Atestigua Mirta y atestigua Elvio. Son hermanos. Y al brindar su testimonio, el hilo de una madeja invisible comienza a envolvernos en una tristeza sin fin… De esa que nos hace dudar acerca de qué escribir y cómo hacerlo. Viene a mente las palabras de Eugenia Bekeris en relación a sus dibujos sobre los sobrevivientes de la Shoá en la Argentina: “ No he querido apropiarme de lo que no he conocido, ese grito no es mío. A quienes exhiben generosamente ante mi mirada el paisaje dramático de sus rostros y cuerpos atravesados por su crucial experiencia, los dibujo con mucho cuidado y delicadeza , estableciendo en el transcurso del trabajo un diálogo personal, un pacto privado, que puede intuirse, los retratos develan aquello que veo y por lo tanto dibujo…”

“A través de los juicios se están sosteniendo valores de justicia y de verdad”

por Johana Emdan (estudiante de Cs. de la Comunicación) para el Diario del Juicio   Fotografía: Mikaela Domínguez Lilian Reynaga  es presidenta de la Asociación de Ex Presos Políticos de Tucumán, agrupación formada por sobrevivientes que estuvieron, durante la última dictadura militar,  en cautiverio en diversos centros de detención, entre ellos, la cárcel de Villa Urquiza. Desde el Diario del Juicio charlamos con ella para conocer su parecer, entre otros temas, sobre la reciente decisión de la Sala III de la Cámara de Casación Penal de la Nación, de   resolver que   17 de los condenados por delitos de lesa humanidad   en la Megacausa Arsenales II-Jefatura II, sean liberados, y otros 13 regresen a prisión domiciliaria.

Martín Suter: una entrevista antes de su testimonio en el Juicio de Villa Urquiza

por Andrea Romero (estudiante de Cs. de la Comunicación) para el Diario del Juicio Fotografía familiar de Juan Carlos Suter y Ana María Tejeda Martín Suter dio su testimonio el martes 18 de Noviembre. En los días previos, aceptó tener una entrevista para nuestro Blog. La entrevista estaba pautada un viernes a las diez de la mañana en la Secretaria de Agricultura y Ganadería de San Miguel de Tucumán en donde mi entrevistado tiene su oficina. Era una mañana fría pero con un sol radiante. Mientras viajaba observaba el paisaje que une a Tafí Viejo con San Miguel por ruta 9 y pensaba en lo insignificante que es para algunos ese trayecto y la importancia que tiene para muchos de nosotros porque, en ese camino que une la ciudad del limón con la capital tucumana, se encuentra el Arsenal Miguel de Azcuénaga y la Cárcel de Villa Urquiza, que fueron dos de los tantos centros clandestinos de detención que tuvo la provincia. En relación precisamente a la cárcel de V...

Por el camino de la construcción de la(s) memoria(s): Entrevista a Marta Rondoletto

por Virginia Gareca (estudiante de Cs. de la Comunicación) para el Diario del Juicio Fotografía: Mikaela Dominguez Marta Rondoletto, es militante de los Derechos Humanos en nuestra provincia. Su labor incansable es un ejemplo de la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. Actualmente es presidenta de la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán. En esta ocasión, nos reunimos con ella para conversar sobre el camino recorrido en estos años durante la realización de los juicios de Lesa Humanidad. Logros, anhelos y proyecciones son algunos de los temas que Marta nos relata y nos invita a pensarlos en términos de memoria colectiva como nuestra historia.